El 100% de la polenta que se vende en Uruguay tiene Transgénicos

28.03.2012 09:22

¡¡¡Para pensar... discutir y si tienen otra información compartirla!!!.

FACULTAD DE CIENCIAS

El 100% de la polenta que se vende en Uruguay tiene transgénicos

  

 

Polenta Uruguaya Transgénica

Ninguna de las empresas advierte sobre los transgénicos en la etiqueta, ya que no hay una ley que las obligue a informar al consumidor.

El 100% de las polentas que se venden en Uruguay son elaboradas con maíces transgénicos, aunque esto no se advierte en las etiquetas de los productos ya que no hay ley en Uruguay que lo exija.

Así lo indica un estudio realizado por Martín Fernández Campos: “Análisis de transgénesis de 20 polentas que se encuentran a la venta en el mercado uruguayo”. Esta investigación se efectuó en el laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria de la Sección Bioquímica de la Facultad de Ciencias, bajo la tutoría del Dr. Claudio Martínez Debat.

La investigación se realizó con 20 muestras de harina de maíz enviadas por el Laboratorio de Bromatología de la Intendencia de Montevideo. El resultado fue positivo para 18 de ellas por lo que se concluye que el 100% de las muestras que pudieron ser analizadas estaban elaboradas, al menos en parte, con un maíz genéticamente modificado. De dos de las polentas no se pudo extraer el ADN, por lo que no fueron analizadas.

Los primeros tres casos de cultivos transgénicos que comenzaron a sembrarse en Uruguay corresponden a dos casos de maíz transgénico (BT 11 y MON810) con resistencia a insectos y un evento de soja transgénica (GTS 40-3-2) con tolerancia a herbicida.

La soja fue aprobada en el año 2000 y los maíces en los años 2003 y 2004 luego de pasar por las diferentes etapas de evaluación que otorgaran las garantías exigidas por la legislación nacional. Para la zafra 2010/2011, se sembró una superficie de aproximadamente 1.000.000 de hectáreas de soja genéticamente modificada, en tanto para maíz GM la superficie alcanzó las 95.000 hectáreas.

En Uruguay se cultivan transgénicos desde hace varios años. La mayoría de las veces, los consumimos sin saber que lo son, ya que no hay una ley que obligue a las empresas a detallar en los envases que ese alimento ha sido modificado genéticamente.

En Uruguay no es posible elegir productos que no contengan elementos transgénicos, ya que nada se informa al respecto en el etiquetado de los productos. Es decir, que el consumidor no solo no tiene la libertad de elegir, sino que ni siquiera puede ejercer su derecho a la información.

Para los detractores de los transgénicos la situación es grave debido a que la polenta no solo es muy popular entre los uruguayos, sino que además es uno de los primeros alimentos que reciben los bebés, por lo que nuestros niños están ingiriendo un alimento que puede afectar su salud sin que sus padres lo sepan.

Si los transgénicos son dañinos o no es algo que está en discusión a nivel mundial y enfrenta a quienes están a favor de la biotecnología y a los ambientalistas, lógicamente en contra. Los dos sectores esgrimen estudios científicos para sustentar sus posturas y se acusan mutuamente de ocultar o ignorar información frente a la opinión pública.

Cultivos

Los primeros tres cultivos transgénicos que comenzaron a sembrarse en Uruguay corresponden a dos de maíz transgénico (BT 11 y MON810) con resistencia a insectos, y uno de soja transgénica (GTS 40-3-2) con tolerancia a herbicida.

¿Reserva de alimentos o de tóxicos?

Las plantas transgénicas son para muchos un elemento importante en nuestras reservas de alimentos para los tiempos futuros. En el año 2000, el 52% del poroto de soja y el 25% del maíz cultivado en Estados Unidos, eran cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM). Muchas de estas plantas contienen genes que producen un insecticida natural, por lo que no requiere plaguicidas sintéticos. Otros cultivos tienen genes que le permiten resistir sustancias químicas que matan malas hierbas. Uno de los últimos desarrollos importantes en alimentos GM, consiste en una planta de arroz que contiene vitamina A. Como el arroz es un alimento fundamental para miles de millones de personas en todo el mundo, esta clase de arroz podría mejorar la dieta y la salud de muchas personas.

En 2011 el Gabinete Nacional de Bioseguridad autorizó cinco nuevos eventos transgénicos en maíz, para producción y uso comercial, estos son:

TC1507 – Resistencia a lepidópteros y tolerante al herbicida glufosinato de amonio

GA21 – Resistencia a glifosato

NK603 – Resistencia a glifosato

GA21 X BT11 – Resistencia a glifosato y a lepidópteros

MON810 X NK603 – Resistencia a glifosato y a lepidópteros

https://www.diariolarepublica.net/2012/03/polenta-uruguaya-transgenica/

Publicado 28/3/2012